En el trópico húmedo, los
macroorganismos del suelo (raíces e invertebrados de tamaño mayor que 2 mm)
desempeñan un papel clave en los procesos que determinan la fertilidad del
suelo, ya que regulan la disponibilidad de nutrientes asimilables para las
plantas. Las esferas de actividad de estos organismos se han definido como los sistemas
de regulación biológica del suelo, los cuales están constituidos por una fuente
de energía (materia orgánica, M.O.), una población de descomponedores
(microorganismos) y una población de reguladores (macroorganismos). Estos sistemas de regulación se distinguen según
la naturaleza de los macroorganismos implicados: el sistema de artrópodos de la
hojarasca y raíces superficiales, la rizosfera para las raíces; la drilosfera,
para las lombrices; y la termitosfera, para las termitas.
Ciertos organismos del suelo,
principalmente las lombrices, las termitas y las hormigas, se han definido como
ingenieros del ecosistema. Estos producen estructuras (turrículos, nidos y galerías)
por medio de las cuales pueden modificar el ambiente donde viven, causando dos
efectos contrastantes en la descomposición y la dinámica de la M.O.:
- acelera, por un lado, su velocidad de reciclamiento, lo que facilita la actividad microbiana;
- favorecen, por otro, su conservación a largo plazo porque la inmovilizan en estructuras biogénicas estables en el tiempo.
Se han establecido también relaciones
entre las actividades de los ingenieros del ecosistema y la formación y el
mantenimiento de la estructura del suelo. Finalmente, influyen en las
condiciones de vida de otras comunidades de organismos del suelo, más pequeños
o menos móviles, y determinan su abundancia y su estructura. Por tanto, la
diversidad y la abundancia de las comunidades de macroinvertebrados y la
importancia relativa de los grupos de organismos de mayor interés pueden ser
utilizados como indicadores de la calidad del suelo.
Las actividades de la
macrofauna afectan, a veces de manera considerable, el crecimiento de las
plantas. Pueden ser también vectores de microorganismos simbióticos de las
plantas, como los fijadores de nitrógeno o los hongos de micorriza, o pueden
digerir, de manera selectiva, microorganismos patógenos. En los
ecosistemas, naturales, las lombrices y
las hormigas afectan también a la dinámica de la vegetación, ya que pueden
influir, de manera selectiva, en la diseminación de las semillas y en la composición
de los bancos de semilla del suelo.
La fauna del suelo
El grupo macrofauna incluye aquellos animales del suelo que miden más de un centímetro de largo, o que tienen una anchura o diámetro de más de 2 mm. Una diversidad de organismos de suelo se incluye en esta categoría, aunque éste se concentra en los grupos más significativos: lombrices de tierra, termitas, hormigas y escarabajos.
El grupo macrofauna incluye aquellos animales del suelo que miden más de un centímetro de largo, o que tienen una anchura o diámetro de más de 2 mm. Una diversidad de organismos de suelo se incluye en esta categoría, aunque éste se concentra en los grupos más significativos: lombrices de tierra, termitas, hormigas y escarabajos.
De la macrofauna del suelo los
organismos más importantes son las lombrices de tierra y los comejenes. Las lombrices de tierra tienen un principal
efecto en los primeros 15 a 20 cm de suelo, y la cantidad de suelos que estos
organismos pasan a través de su sistema digestivo en un año puede llegar hasta
30 ton/ha, favoreciendo una mejor agregación tanto en el tamaño de los agregados
como en la estabilidad de los mismos. Estos organismos pueden tener una biomasa
de hasta 18.000 kg/ha, aunque en promedio su valor es 500 kg/ha, lo cual
representa aproximadamente el 0.9 por ciento o el 0.02 por ciento del peso del
suelo, respectivamente. Algunos autores consideran que los orificios que
algunas lombrices de tierra dejan en el suelo permiten una mejor aireación y
drenaje del mismo.
Algunos de los factores más
importantes que afectan la actividad de las lombrices de tierra son: la aireación
del suelo, contenido de materia orgánica y humedad, pH y temperatura del suelo.
Estos organismos prefieren suelos bien aireados aunque con ambiente húmedo, son
heterótrofos, por lo tanto requieren de materia orgánica como fuente de
alimento y su número aumenta notablemente en suelos que reciben aplicaciones de
residuos de plantas y estiércol. Pocas especies son tolerantes a la acidez en
el suelo y el número y distribución en el perfil es afectado por temperaturas
del suelo inferiores o superiores a 10°C.
![]() |
Figura 1. Lombriz de tierra. Tomado de: http://luisnnttvillanueva.blogspot.com/2012/05/composicion-basica-del-suelo.html |
Los comejenes son comunes en regiones tropicales y subtropicales. Su función
más importante es la de transportar suelo de capas inferiores hacia la
superficie, donde forman <<nidos>> o <<promontorios>>
que pueden alcanzar hasta 6 metros de altura y en donde viven millones de estos
insectos. Ellos crean una mezcla de los materiales del suelo y de los residuos
de plantas y materiales orgánicos que usan como fuente de alimentos.
Los comejenes tienen efectos
positivos y negativos sobre el uso que se le puede dar a los suelos. Ellos
aceleran la descomposición de material orgánico, pero afectan la producción de
los cultivos, debido al desarrollo rápido de sus promontorios.
![]() |
Figura 2. Comejenes. Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Isoptera. |
Grupos importantes de la macrofauna
Artrópodos
Predominan en la macrofauna en biodiversidad y número. Constituyen alrededor del 10% de la biomasa del suelo. Su principal función es trocear la materia orgánica y dar soporte adecuado a la vida microbiana. Existen 4 especies de artrópodos en la macrofauna del suelo.
1. Aracnidos (ácaros). Los ácaros cumplen funciones muy importantes dentro del ecosistema, por ejemplo en bosques son degradadores de materia orgánica; actúan como controladores biológicos.
2. Miriápodos (ciempiés y milpiés). Son más numerosos en suelos de bosque húmedos que en los de los prado. Resultan importantes en la fragmentación de hojarasca, se alimentan de heces de detritívoros, por lo que son un eslabón importante en el reciclaje de materia orgánica. Juegan un papel importante como depredadores y carnívoros.
![]() |
Figura 3. Cienpies. Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Chilopoda. |
![]() |
Figura 4. Collembola. Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Collembola. |
![]() |
Figura 5. Termitas. Tomado de: http://es.123rf.com/photo_16801712_nidos-de-termitas-en-eucalipto.html. |
Los moluscos son después de los insectos, el grupo mas extendido sobre el planeta, del cual se han clasificado aproximadamente 200 mil especies. Son sensibles a los cambios de humedad y temperatura. Debido a su sensibilidad no están uniformemente distribuidos en el suelo. Algunos moluscos se alimentan en la superficie del suelo y se desplazan por su contorno, incorporando materia orgánica. También segregan mucoproteinas que contribuyen a formar agregados de tierra hidroestables.
Gusanos
![]() |
Figura 6. Caracoles. Tomado de: http://comabien.es/rcaracoles.htm |
Se alimentan de microorganismos y cierta materia orgánica disuelta. No asimilan la materia orgánica polimerizada ya que no poseen encimas para digerir polisacáridos. Son más pequeños que las lombrices de tierra. Son sensibles a la sequedad y no resisten la falta de humedad, por lo que su distribución no es uniforme en el suelo. Pueden haber 100.000 gusanos enquitraeidos por metro cuadrado en un suelo húmedo
Lombrices de tierra
Existen aproximadamente 8.000 especies de lombrices de tierra en el suelo. Las lombrices de tierra solo actúan en presencia de agua, ésta les permite agregar una mucosidad que facilita su movimiento en la tierra. Su piel debe estar húmeda para la respiración. Por regla general, cuando aumenta el carbón orgánico en el suelo, las poblaciones de lombrices de tierra también lo hacen.
Las lombrices de tierra predominan en la biomasa de la macrofauna, desempeñan una labor directa en la descomposición de la hojarasca, así fragmentan las hojas en descomposición y las mezclan con la tierra. También introducen la hojarasca de la superficie en la tierra, segregando una mucosidad en el interior de los canales que realizan, mejorando en ciertos casos la estructura del suelo.
Video sobre las lombrices de tierra: http://agron-www.agron.iastate.edu/~loynachan/mov/flash/earthworm.html.
La flora del suelo
Video sobre las lombrices de tierra: http://agron-www.agron.iastate.edu/~loynachan/mov/flash/earthworm.html.
La flora del suelo
La macroflora está constituida fundamentalmente por las raíces de las plantas superiores, a excepción de las plantas de tallos subterráneos. La importancia de las raíces en el suelo es elevada, ya que constituyen una de las fuentes más importantes de residuos orgánicos del suelo, sobre todo en las capas inferiores; contribuyen a la estabilidad de los agregados del suelo debido a su estructura; la actividad respiratoria de las raíces (consumo de O2 y desprendimiento de CO2) contribuye a la formación de la atmósfera del suelo; favorecen el desarrollo de microflora edáfica en sus inmediaciones; retiran nutrientes del medio, incorporándolos a la biomasa y disminuyendo las salidas de nutrientes del sistema por lixiviación.
Las plantas superiores ofrecen una gran cantidad de residuos orgánicos al suelo a través de las raíces y hojarasca. Las raíces consumen oxígeno, agua y nutrientes, mientras que liberan CO2 y exudan (mezcla de ácidos orgánicos, azúcares y otros compuestos vegetales solubles que escapan de las raíces). Las raíces influyen en las actividades microbianas especialmente en el rizosfera.
Referencias
Georges Rippsteins, Germán Escobar, Francisco Motta (editores). Agroecología y biodiversidad de las sabanas en los Llanos Orientales de Colombia. Cali, Colombia: Centro Internacional de Agricultura Tropical, 2001. 302 p. Ilus. (Publicación CIAT; no. 322). Las plantas superiores ofrecen una gran cantidad de residuos orgánicos al suelo a través de las raíces y hojarasca. Las raíces consumen oxígeno, agua y nutrientes, mientras que liberan CO2 y exudan (mezcla de ácidos orgánicos, azúcares y otros compuestos vegetales solubles que escapan de las raíces). Las raíces influyen en las actividades microbianas especialmente en el rizosfera.
Figura 7. Plantas superiores. Tomado de: http://www.landfood.ubc.ca/soil200/soil_organisms/flora_fauna.htm#organisms. |
Daniel F. Jaramillo J. Introducción a la Ciencia Del Suelo. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias. Medellín, 2002.
Eduardo Felipe Casanova Olivo. Introducción a la ciencia del suelo. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronomía, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico in Caracas, 1991.
Fátima M. S. Moreira, E. Jeroen Huising y David E. Bignell (editores). Manual de biología de suelos tropicales. Muestreo y caracterización de la biodiversidad del bajo suelo. Mexico DC. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Instituto Nacional de Ecología (INE).
Antonio Jordán López. Manual de Edafología. Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola de la Universidad de Sevilla. Consultado en: http://libnet.unse.edu.ar/1bi/ba/cefaya/cdig/000005.pdf.
Antonio Jordán López. Manual de Edafología. Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola de la Universidad de Sevilla. Consultado en: http://libnet.unse.edu.ar/1bi/ba/cefaya/cdig/000005.pdf.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario